Decía Joseph Göbbels: «una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad». Y eso es, sin mala intención, lo que ha sucedido con estos tres conceptos erróneos, que más que mentira, son inexactos.
Podríamos decir entonces que «un error repetido mil veces se convierte en una verdad», ya que si buscamos «isotipo» en Google, Pinterest, o se lo preguntamos a la IA, siempre sale mal. Y no, no tengo la verdad absoluta y todo el mundo está equivocado menos yo y unos pocos elegidos, pero en este caso hay que explicar el origen de todos los conceptos para ver la justificación a lo que digo.
Toda esta información, o por lo menos gran parte, se la debo a Luciano Cassisi y a Foroalfa, que en este vídeo de Youtube lo explica en detalle.
1. Isotipo no: Símbolo
«Iso» deriva de «isos» que significa «igual» en griego. «Tipo» significa marca o golpe, también del griego. Por lo tanto, «igual que el golpe», o «igual que la marca» sería una traducción literal. Podríamos interpretarlo diciendo, bueno, es un símbolo gráfico que es igual que la marca. Pero la cuestión es que si tomamos como referencia el término logotipo, significa literalmente «palabra golpe» o «palabra marca». Por tanto, si queremos referirnos al símbolo como que representa lo mismo que el logotipo, sería más correcto llamarlo «isologotipo» que significa «igual que la palabra golpe», o «igual que el logotipo».

En cualquier caso decir isotipo es un error porque no tiene ninguna justificación más allá de los miles de sitios y de personas que lo dicen mal. Incluso en centros de estudios de diseño gráfico y universidades, es un término que se ha popularizado tanto que la gente no pasa de una búsqueda en Google. El problema es que revertirlo es casi imposible, pero hay que intentarlo.
Imagotipo no: Logotipo y símbolo.
Sucede algo similar con el concepto de imagotipo. De hecho este es más curioso y más fácil de justificar. Paradójicamente «imagotipo» es como se refiere en su origen a lo que llamamos símbolo, o mal llamados isotipos. Es decir, un imagotipo es el símbolo. Si nos fijamos en su etimología, imago en latín significa imagen, y tipo golpe o marca: «La marca de la imagen» o lo que es lo mismo, el símbolo. Peeero, resulta que este término que menciona Norberto Chávez en su libro «La imagen corporativa. Teoría y práctica de la identificación institucional» de 1988, se ha entendido mal. Y ¿por qué? porque en su maquetación, compara el nombre, el logo y su símbolo, y la gente no ha leído el texto de un par de centímetros de encima. En el libro se ve cómo varios símbolos, como el de Camel, se coloca al lado de su logotipo, y define al símbolo como imagotipo, pero al verse juntos, la gente ha entendido que un imagotipo es una imagen de marca con elementos divisibles que pueden funcionar por separado: error.


Isologotipo: El último de la fila
Para terminar la fiesta del error tenemos el concepto que ya hemos visto de pasada antes. El isologotipo.
Según dicen incontables fuentes, el isologotipo es la imagen de marca representado por un símbolo y un logo que no se pueden dividir.

Si vemos el significado etimológico, iso=igual, logo=palabra o duscurso, tipo=golpe o marca: Igual que la palabra golpe. Desde luego nada que ver con la explicación de que es una imagen de marca indivisible que se compone de dos elementos, símbolo y logo. Pero, ¿de dónde sale esa palabra? pues seguramente de la unión de isotipo y logotipo. Pero repito que si la analizamos no significa lo que estamos acostumbrados a ver por todos lados.